Blue Flag (Bandera Azul) es uno de los cinco programas de educación ambiental perteneciente a la Fundación para la Educación Ambiental (Foundation for Environmental Education -FEE – www.fee.global) que integra cuatro áreas importantes para una playa que se encuentra en un nivel alto de certificación de sostenibilidad a nivel mundial a través de los 33 criterios basados en educación e información ambiental, garantía de la mejor calidad del agua de mar, implementación de las actividades de gestión ambiental, y seguridad y servicios; cuando la playa cumple con estos criterios, ésta recibe el galardón BLUE FLAG (bandera izada en la playa), avalado por la Agencia de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la Organización Mundial de Turismo (OMT), Federación Internacional de Salvamento y Socorrismo, Agencia Europea de Medio Ambiente, Unión Europea para la Conservación de las Costas, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Consejo Internacional de Asociaciones de la Industria Portuaria, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y, Red Europea de Turismo Accesible (ENAT): asociaciones pioneras en el estudio, la promoción y la práctica del turismo accesible (quienes forman el jurado internacional).
La Fundación para la Educación Ambiental (FEE), con sede en Dinamarca, es la organización de educación ambiental más grande del mundo, con socios en 77 países (incluido Ecuador) y creadora de cinco programas innovadores y reconocidos a nivel mundial como habilitadores, clave, en el campo de la Educación para el Desarrollo Sostenible: Blue Flag, Ecoschools (EcoEscuelas), Green Key (Llave Verde – Hoteles Sostenibles), Learning About Forest (LEAF – Aprendiendo de los bosques) y Young Reporters for the Environment (YRE Jóvenes Reporteros para el Ambiente) los cuales, empoderan a las personas para que tomen medidas significativas y con un propósito para ayudar a crear un mundo más sostenible y alineado con la Agenda 2030 (ODS) (FEE, 2021).
En Ecuador, esta utopía, -a través de Coastman- puede convertirse en realidad una vez que las playas, marinas o embarcaciones turísticas cumplan con los criterios implementados a nivel mundial, en 4000 playas de 50 países alrededor del mundo.
Coastman, luego de un largo proceso cumplido ante la Fundación Europea de Educación Ambiental (Foundation for Environmental Education -FEE – www.fee.global)fue aceptada en noviembre del 2020 como socia, representante y operador oficial a nivel nacional de los programas internacionales reconocidos : Blue Flag, Ecoschools, Green Key, Learning About Forest (LEAF) and Young Reporters for the Environment, los cuales, representan un compromiso con los usuarios de los recursos naturales, turistas, comunidades, operadores de playa y otros.
Fundación Coastman es una organización no gubernamental sin fines de lucro y domiciliada en la ciudad de Guayaquil desde el año 2006 bajo el Acuerdo Ministerial No. 3054 otorgado por el Ministerio de Ambiente, cuyos fines son: impulsar, proyectar y promocionar mediante la capacitación, asesoría, investigación, generación y transferencia de conocimientos el Manejo Integrado de Zonas Costeras (MIZC) aprovechando el conocimiento y la experiencia de sus miembros y el establecimiento de lazos con entidades afines, tendientes a la mejora de calidad de vida de las poblaciones costeras. Durante quince años, Coastman ha laborado ,hombro a hombro, con comunidades costeras en las provincias de Manabí, Santa Elena y Guayas, en ámbitos no atendidos por los gobiernos locales: áreas ambientales, sociales y turísticas.
Objetivos y Criterios Blue Flag
Los objetivos de Blue Flag son contribuir al desarrollo sostenible promoviendo la educación ambiental, la integración de la conservación y el desarrollo, establecer ambientes saludables y seguros, formar valores ambientales sólidos y estilos de vida sostenibles, organizar la acción individual y comunitaria, políticas y decisiones adecuadas, instituir el desarrollo organizacional continuo, fomentar la participación de múltiples partes interesadas, realizar alianzas y acciones colaborativas para promover el desarrollo sostenible del turismo; también, promueve las campañas contra la disparidad, la desigualdad, la inequidad, el desempleo, las amenazas a la salud, el agotamiento de los recursos naturales, las amenazas ambientales, la contaminación y la degradación ambiental en general aportando a la ejecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Blue Flag representa un compromiso con los usuarios de las playas, las autoridades locales y el ambiente para lograr el desarrollo sostenible de la zona costera y su entorno a través del cumplimiento de los siguientes criterios en las áreas:
• Información y educación ambiental,
• Calidad del agua,
• Gestión ambiental,
• Seguridad y servicios (vigilancia, primeros auxilios, socorrismo, planes de emergencia, accesibilidad a personas con discapacidad).
• Programa de d
• inámica de playas.
Problemas en la zona costera ecuatoriana
La línea costera continental del Ecuador tiene una longitud de 5.271,1 km y la línea de costa insular es de 1.964.8 km. (INOCAR, 2016), comprendiendo a las provincias continentales de Esmeraldas, Manabí, Guayas, Santa Elena, El Oro y la insular de Islas Galápagos.
Este espacio marítimo y zona costera agrupa abundantes recursos naturales, productivos y económicos; las poblaciones pequeñas,
se dedican, en su mayoría, a la pesca, el turismo, el comercio; las más grandes suman otras actividades que generan la utilización y sobreexplotación de los recursos naturales y culturales debido al crecimiento descontrolado acuícola, agroindustrial, urbano, turístico, demográfico y portuario. En consecuencia, se ha transformado (con impactos ambientales negativos significativos) las bases natural y física de la zona, adicionados por procesos costeros naturales: vulnerabilidad e incapacidad de adaptación de los ecosistemas, resiliencia débil, creando conflictos de uso y competencia a nivel de toda la costa del Ecuador.
Para la solución de estos conflictos, el Estado aplica mecanismos de planificación en la costa ecuatoriana. Sin embargo, no se ha desarrollado una gobernanza y gobernabilidad eficientes de la zona costera basado en la educación y el entrenamiento del manejo de las mismas, que involucre no sólo al personal de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales (GADM) operadores de las playas, sino, también, a otros actores interesados en la zona costera y con orientación e identificación de intereses marítimos nacionales y desequilibrios en la inversión (pública o privada) sobre estos espacios, debido a la falta de ordenamiento del espacio marino-costero. A esto, se añade que, ni el Estado, ni los gobiernos locales tienen presupuesto y personal suficientes, para cubrir, integralmente, todas sus playas y, trabajar juntos con los pobladores quienes habitan en ellas.
Procedimiento para la obtención del galardón Blue Flag
Una vez solicitada, por parte del operador de playa (GAD) cantonal, el inicio del trámite de Certificación Blue Flag y firma del contrato, se realiza el diagnóstico e identificación de las brechas de los 33 criterios y dinámicas del litoral de la playa candidata; posteriormente, se realiza la propuesta e implementación de la solución de las brechas, las capacitaciones, el entrenamiento para dar paso a la gestión y las evaluaciones de los Jurados Nacional e Internacional.

El Jurado Nacional debe estar constituido por los Ministerios de Comercio, Industrias, Turismo, Ambiente, Vivienda, Gestión del Riesgo, y Colegios de Ingeniería Civil, Saneamiento, Agua, Asociaciones de Servidores Turísticos, Academia, Organizaciones No Gubernamentales que se encuentren en el área geográfica, objeto de estudio,. Estos representantes quienes evidencian la transparencia y seriedad de los compromisos adquiridos por Coastman como operador nacional BF y, también. colaboran en el seguimiento, monitoreo y apoyo a las playas candidatas BF denominadas Playas Champion.
El Jurado Internacional es el último verificador de los criterios y decide la izada de la bandera Blue Flag acompañado de los miembros del Jurado Nacional, Operadores de Playas, Servidores Turísticos, Comunidades y otros.

Atributos del programa BLUE FLAG
Es una herramienta que garantiza playas sanas, saludables y seguras.
- Crea un BRANDING DE DESTINO, de manera que BF agrega VALOR AL DESTINO y actúa como palanca para diferenciar su posición de la competencia obteniendo una VENTAJA COMPETITIVA.
- Garantiza la visita de un flujo de turistas internacionales con un nivel de gasto elevado y educación ambiental todo el año.
- Reconoce los esfuerzos de los gobiernos locales en las materias descritas, promoviendo su liderazgo a nivel internacional.
- Brinda, permanentemente, protocolos de seguridad, gracias a la medición de riesgos e impactos ambientales.
- Es una herramienta efectiva de gestión para el recurso playa.
- Las autoridades y los operadores de playas Blue Flag tienen programas permanentes de capacitación y educación ambiental.
- Contribuye a que las actividades turísticas, se puedan reanudar con los protocolos correspondientes de aislamiento de las personas apoyando la contención y propagación del Covid-19.
- El estándar impuesto por Blue Flag exige un programa meticuloso de limpieza de las playas con planes efectivos de gestión de residuos en los cuales intervienen los operadores de playas, los prestadores de servicios y las comunidades.
- Se garantiza una calidad óptima del agua de baño y la arena, mediante un programa de monitoreo ambiental con laboratorios acreditados.
Finalmente, la función de la Fundación Coastman es, también, articular los esfuerzos de las diferentes instituciones públicas y privadas que intervienen en la zona costera para su real Desarrollo Sostenible real a través del Programa Blue Flag.
Autor:

Yorgi Ramírez Aráuz, MSc.
Abogado. Magister en Turismo – mención en Administración de Empresas Turísticas y Máster en Magister en Diseño y Evaluación de Modelos Educativos.